Este lugar se encuentra en la localidad conocida como La Vall de Laguar (proviene del árabe Al-Agwar = las cuevas), es un municipio formado por tres núcleos poblacionales: Benimaurell, Campell y Fleix. Dicho municipio se encuentra en la comarca de la Marina Alta (Alicante) y está constituido por un valle interior en el que habitan unos 1500 habitantes. Dicho valle se encuentra situado a unos 500 metros de altitud, entre dos sierras montañosas que conforman el susodicho valle, donde se encuentra el Barranco del Infierno y por donde discurre el rio Girona; siendo dichas sierras la Sierra del Cavall Verd y la Sierra de la Carrasca, en las cuales se encuentran multitud de fuentes y manantiales.
Pero las particularidades que hacen de esta localidad un lugar especial son los más de 6000 escalones que hay que recorrer para llegar a la cima de la montaña y luego acceder al Barranco del Infierno que se encuentra en el fondo del valle. El origen de estos más de 6000 escalones ( 6.873 para ser exactos) no es otro que la conquista del territorio durante el s. XIII por las tropas cristianas del rey Jaime I, cuando los moriscos, desposeídos de sus tierras, no tuvieron más remedio que huir y refugiarse en las montañas del Sur de la actual Comunidad Valenciana.
Esta zona de la Comunidad fue en el s. XIII uno de los últimos reductos moriscos, al mando del caudillo árabe Al Azraq, jefe árabe que tras la conquista de Valencia estableció un pacto con Jaime I, por el cual obtuvo el control de una serie de privilegios y fortificaciones. Pero debido a los abusos cometidos por los cristianos contra la población musulmana, encabezó tres sublevaciones, suponiendo un gran obstáculo para las conquistas del Sur de la Comunidad.
Tras asentarse los moriscos en esta zona de orografía agreste, con terreno duro y de difícil cultivo, pero con recursos naturales suficientes para asegurar la subsistencia, el único obstáculo a salvar fue la accesibilidad del territorio y para ello construyeron un sendero escalonado con 6.873 escalones como forma acceso a las tierras de cultivo, llegando a perforar la montaña para poder cruzarla mas fácilmente, en lo que se conoce hoy dia como El Forat de la Juvea.
El recorrido a realizar es de unos 14 kilómetros, con tramos zigzagueantes, formado por los escalones de piedra construidos por los agricultores árabes para acceder a las áreas de labor del otro lado del río Girona. Dicho recorrido se inicia en la localidad de Fleix y esta jalonado de fuentes y arroyos, con vistas espectaculares, que hacen del recorrido una verdadera experiencia natural para todos aquellos que visitan la localidad.
© FernandoC.
![]() |
![]() |
![]() |
---|